Reglamento Circulación: Poner en peligro a un ciclista podrá costar 4 puntos

La DGT ha presentado la propuesta de reforma de la Ley de Seguridad Vial y del nuevo Reglamento de Circulación que incorpora un capítulo específico para los usuarios de bicicletas.

Foto: Pedro Simoes
Foto: Pedro Ribeiro Simões

Bueno, parece que la DGT acierta con una campaña de concienciación (a base de sanciones más duras) sobre el respeto al ciclista, además quiere reducir la prioridad del coche frente al peatón o las bicicletas, haciendo que la bicicleta sea una parte más de la movilidad de cualquier población.

Para ello ha presentado la propuesta de reforma de la Ley de Seguridad Vial y del nuevo Reglamento de Circulación que incorpora un capítulo específico para los usuarios de bicicletas. Aunque sea una propuesta, lo más probable es que se recojan prácticamente sin modificaciones los puntos resumidos a continuación:

 

  • No se podrá adelantar en una vía de doble sentido si en el arcén viene de frente un ciclista (-4 puntos)
  • No respetar la distancia mínima establecida de un metro y medio (-4 puntos)
  • En general cualquier maniobra que pueda poner en peligro a un ciclista será sancionado con la retirada de cuatro puntos.senal_ciclistas
  • Las bicicletas (y las motos) podrán adelantar con precaución a los vehículos por la izquierda y la derecha, siempre que estos estén detenidos.
  • La nueva ley permitirá en el texto que las bicicletas podrán circular legalmente como vehículos con velocidad muy reducida, es el caso de subidas a puertos.
  • Estará prohibido circular por las aceras, pero permitirá a los ayuntamientos regular las condiciones de circulación por las aceras o zonas peatonales, especialmente en el caso de niños.
  • Las bicicletas deben circular por la derecha y se regula el hecho de que puedan hacerlo por el centro, podrá ocupar el contiguo para adelantar o realizar un cruce a otra calle. En autovía la bicicleta sólo podrá circular por el arcén.
  • En circulación por rotondas quedará prohibido cortar la trayectoria de la bicicleta cuando esta esté circulando dentro de la glorieta.
  • Se regula y permite el uso de transportines en las bicicletas para transportar personas o mercancías, sólo para ciudad. Hasta ahora muchas de estos accesorios estaban prohibidos.
  • En ciudad no será obligatorio llevar prendas reflectantes (aunque si aconsejable) y si será obligatorio luces cuando sea necesario encenderlas.

ciclista_carretera

Tenemos la esperanza de que se vaya eliminando esa histórica marginación del ciclista, y como decíamos antes forme parte de la movilidad normal de una ciudad. Las posibles «molestias» de un ciclista circulando a nuestro alrededor no supondrá mucho más que la precaución con los peatones.

Está claro que hay unos pocos energúmenos tanto ciclistas como conductores de coches, pero no es excusa para no respetarnos mutuamente. Especialmente ahora que están en juego nuestros puntos si no queremos entenderlo por las buenas.

Ciudades 30 km/h

Objetivo: Una red de vías con una limitación de velocidad máxima 30km/h, principalmente por las zonas comerciales y centrales de la ciudad.

30km/h

Objetivo:

Una red de vías con una limitación de velocidad máxima 30km/h, principalmente por las zonas residenciales, comerciales y centrales de la ciudad.

Consecuencias:

  • Que los ciudadanos pierdan el miedo a salir con la bici a la calle, no sintiéndose un estorbo dentro del tráfico
  • Una ciudad más limpia silenciosa y ágil para todo el mundo, no un sorteo de obstáculos diarios entre dobles filas, coches mal aparcados, etc.
  • Reducir los posibles daños en caso de atropello, a 30km/h un peatón o ciclista tiene un 95% de probabilidad de sobrevivir, mientras que a 50km/h las probabilidades se reducen al 55%. Por supuesto las lesiones también se reducen considerablemente.
  • No es necesario segregar el tráfico de los ciclistas y peatones con peligrosos y molestos carriles bicis, ya que las bicicletas podrán utilizar la calzada

velocidad_vs_impactos

Las vías a 30km/h se comenzaron a utilizar en zonas escolares básicamente, pero esta pacificación del tráfico de vehículos permiten otras ventajas innegables como las comentadas anteriormente. Con sentido común podemos ver que la diferencia de velocidad no supone un gran entorpecimiento al tráfico de coches ya el tiempo que se pierde en intersecciones, semáforos y otros «impedimentos» es donde se va una parte del tiempo del trayecto. A 30km/h se puede eliminar muchos de los semáforos de cruces y peatonales y el paso en cruces se hace más fluido y seguro.

En apoyo de esta iniciativa, para presionar a ciudades cuya prioridad los las 4 ruedas, surgió una campaña a nivel europeo cuyo objetivo es recabar firmas y presentarlas al parlamento Europeo, cuyo título es «30 km/h – ¡por unas calles habitables!»

http://ec.europa.eu/citizens-initiative/public/initiatives/ongoing/details/2012/000014/es

Puedes leer más información y contribuir con tu apoyo en: http://es.30kmh.eu/

¿Casco obligatorio si? ¿Casco no en ciudad?

Estamos asistiendo, gracias a la DGT, a una discusión sobre la obligatoriedad del casco en trayectos urbanos. Según la actual directora de la Dirección General de Tráfico en España, ve «incuestionable» el uso del casco en ciudad.

broken_helmetEstamos asistiendo, gracias a la DGT, a una discusión sobre la obligatoriedad del casco en trayectos urbanos. Hay posiciones encontradas y defensas en favor y en contra. Nadie discute que fuera del entorno urbano sea más que aconsejable, ya que las velocidades a las que nos movemos o velocidades de los vehículos de nuestro entorno hacen necesario llevar protección. Incluso en calles donde no hay límite a 30km/h para vehículos, ya debería ser más que aconsejable, obligatorio como las motos.

Según la actual directora de la Dirección General de Tráfico en España, ve «incuestionable» el uso del casco en ciudad, a lo cual me pregunto como de arriesgado es cruzar una gran avenida por un paso de cebra sin semáforo o circular por un carril bici en alguno de los muchos paseos urbanos que existen.

Tanto un peatón como un ciclista pueden caerse y golpearse la cabeza, ¿tendría sentido poner casco al peatón? Estamos hablando de velocidades pequeñas en todo momento, nadie duda que si vas a cierta velocidad necesitas el casco como un ciclomotor, como comentaba antes. Se habla también de la posibilidad de que te atropellen, el llevar casco puede ayudar mucho, pero no es fundamental, de hecho un atropello a 50km/h lo llevas muy mal, lleves casco o no.

Veo a una vecina mayor de edad que se pasea con una bici plegable por los carriles bici de mi ciudad, sin casco, dudo que supere los 10km/h, ¿le obligo a ponerse casco? y dada su edad ¿también cuando vaya a pie por si tropieza? Por cierto, aún así yo también creo que debería ponérselo, como yo y mis hijos, pero … ¿imponerselo?

¿Que puede ocurrir al hacer obligatorio el casco?

  • Que los conductores perciban un menor riesgo al circular cerca de ciclistas con protección (el casco). Pongamos un ejemplo extremo de un conductor adelantando a un niño en bici, lo más probable es que perciba cierta fragilidad y extreme la atención mucho más. ¿Por qué no puede darse similar percepción de fragilidad si adelanta a un adulto? Pues falta de concienciación y educación, y falta de costumbre.
  • Que haya menos ciclistas por las calles, por tanto más espacio para llenarlo de coches y menos costumbre de compartir la calle con bicicletas. Llegando al absurdo, podemos eliminar buena parte de pasos de peatones por puentes o subterráneos, el conductor  más feliz que nadie, pero dejará de acostumbrarse a compartir las calles con los peatones.

Esto no es más que una opinión, que estoy seguro que se puede rebatir con estudios y estadísticas en uno u otro sentido. Pero no nos dejemos engañar por interpretaciones sesgadas o mal planteadas de unas estadísticas. Usa el casco si estimas tu cabeza o la de los tuyos, pero no me multes por ir a por el pan con la bici sin el casco ni los guantes en una bici de alquiler.

Una lista de países europeos donde es obligatorio o podría ser obligatorio el uso del casco en vía urbana:

  • España

 

A vehículos y peatones molestamos los ciclistas

Con el pequeño pero imparable auge de ciclistas urbanos se está comenzando a normalizar la convivencia entre vehículos, peatones y ciclistas; mientras tanto esto es causa de problemas. Nos estamos encontrando es que la bicicleta es molesta (¿más que los coches?) e incluso se piensa que es un peligro y no sólo para el propio ciclista.

Con el pequeño pero imparable auge de ciclistas urbanos se está comenzando a normalizar la convivencia entre vehículos, peatones y ciclistas; mientras tanto esto es causa de problemas. Nos estamos encontrando es que la bicicleta es molesta (¿más que los coches?) e incluso se piensa que es un peligro y no sólo para el propio ciclista. Tenemos una labor muy larga de concienciación de que la bicicleta es un vehículo más, y como tal tiene unos derechos y por supuesto unos deberes.

El colegio e iniciativas como cursos de conducción urbana podrían ser la solución para el futuro y presente respectivamente. En el lado de los gobernantes, labor de concienciación y hacer unas infraestructuras con lógica y sentido común, no meros parches que en algunos casos son un verdadero peligro para cualquiera.

¿Por qué ese sentimiento negativo con los ciclistas?

Todo esto puede ser debido a malas experiencias de peatones y conductores (de coches, autobuses, etc.) con un reducido grupo de ciclistas, en mi opinión. Parece que nuestro cerebro se le da bien generalizar los aspectos negativos, obviando los positivos aunque estos sean mayoritarios (más sobre esto aquí). La mayoría de los ciclistas cumplimos las más mínimas normas de educación y convivencia, pero siempre hay otros que son los que crean esta fama. En mi caso hasta hace muy poco no tenía reparos en circular por aceras, reduciendo hasta casi parar cuando me acercaba a peatones, perros, garajes, etc., ahora no uso la acera salvo que sea realmente peligroso ir por la calzada, poniendo cuidado en este último caso, prefiero que me chillen o arriesgarme a una multa, a que me aplasten.

En mi opinión falta concienciación, pero no sólo por parte de los peatones y de los conductores, sino también para los ciclistas, que deben conocer TODOS las normas para poder circular con seguridad para todas las partes y evitar malentendidos, esto incluyen cosas como:

  • No circular por las aceras los ciclistas
  • No circular los peatones por los carriles bici
  • No aparcar en aceras y carriles bicis
  • Velocidades excesivas
  • Dobles y triples filas
  • etc.

Aprendamos todos a convivir con educación y respeto lo antes posible, para que cuando pasemos de peatones a ciclistas, conductores y luego otra vez a ciclistas, todos tengamos claras nuestras obligaciones. El ciclismo fuera de la población es otro tema delicado que debe abordarse de la forma similar, no somos enemigos de nadie.