Marchas familiares y los Días de la bicicleta

Hace unos días acudí con la familia a una de esas citas ciclistas que se organizan en muchas ciudades con la excusa del día de la bicicleta. Una marcha multitudinaria con bicicletas de lo más variadas, sin edad, sin condiciones preestablecidas (de la bici y del ciclista).

Día de la bicicletaHace unos días acudí con la familia a una de esas citas ciclistas que se organizan en muchas ciudades con la excusa del día de la bicicleta. Una marcha multitudinaria con bicicletas de lo más variadas, sin edad, sin condiciones preestablecidas (de la bici y del ciclista).

No era en si una marcha familiar de solo familias, pero desde luego era el tipo de grupo más numeroso con diferencia y después había clubes, peñas, amigos y otras tipologías de ciclistas. Son oportunidades preciosas de enseñar a los más pequeños que la bici no es para el parque, velódromos, carriles bici, etc., sino que también se puede utilizar por las calles, con el debido respeto al resto de usuarios.

Me sorprendió la enorme cantidad de gente que con la oportunidad de poder pedalear por las calles se animan a salir con lo que tengan, disfrutando de la calle sin la preferencia o la prevención de los coches y arropados por ciclistas habituales y esporádicos.

Mientras pedaleaba entre la multitud y perseguía al mi hijo, pensaba que con qué poco se anima a miles de personas a sacar sus bicis del trastero para disfrutar de un paseo por la ciudad. Qué mejor incentivo para los ciudadanos que promover un uso seguro y respetuoso de la bicicleta, y no un único día al año sino que debería ser una política para favorecer el uso de la bicicleta sobre el coche, todos y cada uno de los días del año.

30km/h
Ciudades 30km/h

Algunas ciudades ya tienen mucho recorrido hecho, otras tienen mucho por donde empezar y tomar ejemplo. Deben perder el miedo a los votos que van a perder de los conductores de coches, los grandes privilegiados que cada vez exigimos más carriles y más plazas de aparcamiento, y quizá pensar que los votos de los ciclistas que puedan compensar en gran parte esos votos, y los no ciclistas que disfrutarán de unas calles mucho más calmadas y silenciosas.

Hace poco leía aquí el porqué los niños ya no van solos por la calle y una de las razones esgrimidas era la falta de seguridad vial como causa real de los problemas para niños y no tan niños. Cambiando el modelo de desplazamiento como se ha hecho en otros países es posible fomentar una vuelta de la calma a las calles, y animar el uso de transportes alternativos al coche.

A ver si dentro de poco tiempo, los días de la bici dejan de tener el sentido reivindicativo actual para pasar a esa normalidad que nos merecemos tanto ciclistas como no ciclistas.

 

Ciudades 30 km/h

Objetivo: Una red de vías con una limitación de velocidad máxima 30km/h, principalmente por las zonas comerciales y centrales de la ciudad.

30km/h

Objetivo:

Una red de vías con una limitación de velocidad máxima 30km/h, principalmente por las zonas residenciales, comerciales y centrales de la ciudad.

Consecuencias:

  • Que los ciudadanos pierdan el miedo a salir con la bici a la calle, no sintiéndose un estorbo dentro del tráfico
  • Una ciudad más limpia silenciosa y ágil para todo el mundo, no un sorteo de obstáculos diarios entre dobles filas, coches mal aparcados, etc.
  • Reducir los posibles daños en caso de atropello, a 30km/h un peatón o ciclista tiene un 95% de probabilidad de sobrevivir, mientras que a 50km/h las probabilidades se reducen al 55%. Por supuesto las lesiones también se reducen considerablemente.
  • No es necesario segregar el tráfico de los ciclistas y peatones con peligrosos y molestos carriles bicis, ya que las bicicletas podrán utilizar la calzada

velocidad_vs_impactos

Las vías a 30km/h se comenzaron a utilizar en zonas escolares básicamente, pero esta pacificación del tráfico de vehículos permiten otras ventajas innegables como las comentadas anteriormente. Con sentido común podemos ver que la diferencia de velocidad no supone un gran entorpecimiento al tráfico de coches ya el tiempo que se pierde en intersecciones, semáforos y otros «impedimentos» es donde se va una parte del tiempo del trayecto. A 30km/h se puede eliminar muchos de los semáforos de cruces y peatonales y el paso en cruces se hace más fluido y seguro.

En apoyo de esta iniciativa, para presionar a ciudades cuya prioridad los las 4 ruedas, surgió una campaña a nivel europeo cuyo objetivo es recabar firmas y presentarlas al parlamento Europeo, cuyo título es «30 km/h – ¡por unas calles habitables!»

http://ec.europa.eu/citizens-initiative/public/initiatives/ongoing/details/2012/000014/es

Puedes leer más información y contribuir con tu apoyo en: http://es.30kmh.eu/

Por cada coche vendido, 2 bicicletas vendidas

Sea por el efecto de la crisis o bien quiero creer que más bien es por que empezamos a entender las prioridades, en Europa por cada coche vendido, se adquirieron casi dos bicicletas.

Tienda Singular BikesSea por el efecto de la crisis o bien quiero creer que más bien es por que empezamos a entender las prioridades, en Europa por cada coche vendido, se adquirieron casi dos bicicletas.

El sector del automóvil arrastra una caída en ventas que según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, en el primer trimestre de 2013 cayó en un 9,8%

En el otro lado y el que más nos interesa es que las bicicletas aumentaron sus ventas, pasando de los 18,9 millones en el año 2.000 hasta los 20 millones en el 2011, y aunque no tenemos fuentes oficiales del 2012 parece que el incremento continúa.

Fuente: http://www.ecologiaverde.com

Reglamento de circulación. Importantes cambios para la bicicleta

Estrenamos año 2013 con cambios en la reglamentación de la circulación para este primer trimestre, y como protagonista la bicicleta, con un título propio en el reglamento, concretamente el VI.

Estrenamos año 2013 con cambios en la reglamentación de la circulación para este primer trimestre, y como protagonista la bicicleta, con un título propio en el reglamento, concretamente el VI.

No sabemos si debido a las desgraciadas noticias que han ido saltando a los medios de comunicación o que al fin se ha tenido en cuenta las presiones desde el sector ciclista, ya se están concretando alguna de las propuestas que pasamos a detallar a continuación:

  • Se insiste en que todo conductor (incluido el ciclista) tiene obligación de respetar los semáforos, que antes de abrir las puertas de un vehículo hay que cerciorarse de no poner en peligro a ningún usuario (especialmente ciclistas y peatones). Se regula, que los conductores de motocicletas, ciclomotores y bicicletas podrán adelantarse hasta situarse en la línea de detención, circulando con precaución entre el resto de los vehículos detenidos y si existe zona de detención adelantada aproximarse a ella en las mismas condiciones. Actualmente está prohibido sortear vehículos.
  • Se mantiene el límite en 50 kilómetros por hora como norma, pero en las calles de sentido único y un solo carril el límite queda fijado en 30 kilómetros por hora, incluso bajando a 20 kilómetros por hora en caso de que la calzada y la acera estén al mismo nivel como ocurre en zonas semipeatonales. Bajar la velocidad a los coches es una buena medida para promocionar la bicicleta o al peatón.
  • Se añade el Título VI que textualmente impone que “los usuarios de la bicicleta deberán cumplir las normas generales de circulación, y en su utilización adoptarán las medidas adecuadas para garantizar la convivencia y la seguridad en la vía con el resto de vehículos y con los peatones”. En las vías con límite de velocidad superior a 50 km/h, circularán por el arcén, pudiendo hacerlo en posición paralela, en columna de a dos, orillándose al extremo derecho de la vía. En las vías con límite de 50 o inferior, circularán por la calzada.
  • En los supuestos en que excepcionalmente transiten por las aceras no podrá permitirse en las que dispongan de una anchura inferior a tres metros, cuando la densidad de peatones lo impida por causar riesgo o entorpecimiento indebido y nunca a una distancia inferior a un metro de la fachada de edificios. Los menores de 14 años sí podrán circular por la aceras, si la densidad de peatones lo permite, y si van acompañados de adultos, estos también podrán circular por aquellas.
  • Se regulará una práctica muy habitual, actualmente prohibida, y es que en los pasos para peatones que no cuenten con pasos específicos para bicicletas, los ciclistas podrán utilizar aquellos para cruzar la calzada, adaptando su movimiento al del peatón. En este caso, las bicicletas tendrán prioridad de paso sobre los vehículos a motor, y los peatones sobre las bicicletas. Igualmente los semáforos que no regulen la circulación en intersecciones y que solo señalicen un paso para peatones, podrán ser rebasados por los conductores de bicicletas, siempre a velocidad moderada y respetando en todo caso la prioridad de paso de los peatones.
  • En las calles donde esté limitada la velocidad a 30 km/h o inferior, la autoridad municipal podrá permitir la circulación de las bicicletas en contrasentido, mediante el empleo de la señalización que corresponda, con el fin de informar de ello a todos los usuarios de la vía.
  • En las bicicletas se podrán transportar pasajeros, incluso en remolques. Los ciclistas deberán llevar encendido el alumbrado del que deban estar dotadas las bicicletas, según el Reglamento General de Vehículos (una luz blanca delante y otra roja detrás), cuando circulen entre la puesta y la salida del sol. En estas circunstancias, cuando circulen por vías interurbanas llevarán, además, colocada una prenda reflectante homologada que permita a los demás conductores y usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros.
  • Y para indicar su posición a los vehículos que se aproximan a ellos por detrás, especialmente en vías interurbanas, los ciclistas podrán hacer uso de dispositivos de señalización que indiquen el perímetro de 1,5 metros que todo conductor de vehículo debe respetar al adelantarles. Estos dispositivos serán de material flexible y podrán incluir elementos reflectantes y podrá sobresalir lateralmente un máximo de un metro desde el eje longitudinal de la bicicleta.

Lo más interesante bajo mi punto de vista son dos cosas: un mayor interés por la seguridad del ciclista de todo tipo y facilitar la circulación a la bicicleta un poco más.

Clamor por concienciar a los conductores sobre las bicicletas

Parece que está despertando ahora es un clamor de indignación, una petición de solidaridad, de concienciar al conductor con el ciclista y un «basta ya» de no concienciarse de esta debilidad frente a un coche.

Respeta al Ciclista

Si eres ciclista habitual habrás oído hablar de accidentes, imprudencias, homicidios involuntarios, o como quieras denominarlo. Sin ir más lejos tenemos recientemente el caso del conocido Iñaki Lejarreta (sobrino de Marino Lejarreta), atropellado hace unos días.

En los medios sociales y ahora gracias a que Lejarreta es un apellido muy conocido se está haciendo eco en los medios tradicionales de esta desgracia, pero lo que parece que está despertando ahora es un clamor de indignación, una petición de solidaridad con el ciclista y un «basta ya» de no concienciarse de esta debilidad frente a un coche.

En Bilbao en la Explanada de Gugenheim Museum se ha autorizado una concentración de más de mil ciclistas o quizás muchos más para el 23 de diciembre a las 10:00, como homenaje a Iñaki y pedir concienciación de este problema.

En Madrid ha habido una petición de concentración en Plaza Castilla el mismo día y a la misma hora, aunque se rumorea que no está autorizada y por lo tanto no ha podido ser convocada oficialmente, pero no sabemos lo que hará la comunidad ciclista madrileña finalmente.

Entendemos que los accidentes ocurren, lo que no es comprensible es la falta de riesgo que ven algunos conductores que adelantan, amedrentan u obvian la fragilidad de una persona frente al coche. Es un basta ya a ilógica falta de riesgo (hacia la bici) que percibe un conductor en muchos casos. Entendemos algunos reproches hacia unos pocos ciclistas temerarios, pero no es lo normal y aún así son la pieza más débil normalmente para poner en peligro al ciclista o al mismo conductor impaciente.

Desde la DGT deben concienciar e inculcar en sus numerosas campañas la existencia de la bici en las carreteras, que aunque actualmente es poco seguro compartir bicis y coches hay que esforzarse para evitar situaciones peligrosas. Que ES POSIBLE CIRCULAR 2 CICLISTAS EN PARALELO, que ES POSIBLE PISAR LA LINEA CONTINUA PARA ADELANTAR A UN CICLISTA, es necesario un ESPACIO MÍNIMO DE 1.5 METROS, en caso de accidente NO HUIR Y PEDIR AYUDA, PUEDE SALVAR LA VIDA del ciclista y del conductor, … y otras muchas situaciones que un conductor debe asumir.

Actualización La concentración en Madrid parece que ha sido autorizada.

D.E.P. Iñaki

A vehículos y peatones molestamos los ciclistas

Con el pequeño pero imparable auge de ciclistas urbanos se está comenzando a normalizar la convivencia entre vehículos, peatones y ciclistas; mientras tanto esto es causa de problemas. Nos estamos encontrando es que la bicicleta es molesta (¿más que los coches?) e incluso se piensa que es un peligro y no sólo para el propio ciclista.

Con el pequeño pero imparable auge de ciclistas urbanos se está comenzando a normalizar la convivencia entre vehículos, peatones y ciclistas; mientras tanto esto es causa de problemas. Nos estamos encontrando es que la bicicleta es molesta (¿más que los coches?) e incluso se piensa que es un peligro y no sólo para el propio ciclista. Tenemos una labor muy larga de concienciación de que la bicicleta es un vehículo más, y como tal tiene unos derechos y por supuesto unos deberes.

El colegio e iniciativas como cursos de conducción urbana podrían ser la solución para el futuro y presente respectivamente. En el lado de los gobernantes, labor de concienciación y hacer unas infraestructuras con lógica y sentido común, no meros parches que en algunos casos son un verdadero peligro para cualquiera.

¿Por qué ese sentimiento negativo con los ciclistas?

Todo esto puede ser debido a malas experiencias de peatones y conductores (de coches, autobuses, etc.) con un reducido grupo de ciclistas, en mi opinión. Parece que nuestro cerebro se le da bien generalizar los aspectos negativos, obviando los positivos aunque estos sean mayoritarios (más sobre esto aquí). La mayoría de los ciclistas cumplimos las más mínimas normas de educación y convivencia, pero siempre hay otros que son los que crean esta fama. En mi caso hasta hace muy poco no tenía reparos en circular por aceras, reduciendo hasta casi parar cuando me acercaba a peatones, perros, garajes, etc., ahora no uso la acera salvo que sea realmente peligroso ir por la calzada, poniendo cuidado en este último caso, prefiero que me chillen o arriesgarme a una multa, a que me aplasten.

En mi opinión falta concienciación, pero no sólo por parte de los peatones y de los conductores, sino también para los ciclistas, que deben conocer TODOS las normas para poder circular con seguridad para todas las partes y evitar malentendidos, esto incluyen cosas como:

  • No circular por las aceras los ciclistas
  • No circular los peatones por los carriles bici
  • No aparcar en aceras y carriles bicis
  • Velocidades excesivas
  • Dobles y triples filas
  • etc.

Aprendamos todos a convivir con educación y respeto lo antes posible, para que cuando pasemos de peatones a ciclistas, conductores y luego otra vez a ciclistas, todos tengamos claras nuestras obligaciones. El ciclismo fuera de la población es otro tema delicado que debe abordarse de la forma similar, no somos enemigos de nadie.

Acabar con los «privilegios históricos» del coche

La DGT está finalizando la posible modificación del Reglamento de Circulación para que además de dar el derecho de los ciclistas de circular en grupo y en paralelo, también les dará prioridad en la circulación.

La DGT está finalizando la posible modificación del Reglamento de Circulación para que además de dar el derecho de los ciclistas de circular en grupo y en paralelo, también les dará prioridad en la circulación. Según la actual directora de la DGT, el objetivo es conseguir «de manera formal la necesidad de pacificar el tráfico y hacerlo más amigable entre distintos usuarios».

Aún queda mucho por hacer sobre este tema, especialmente en la concienciación de los conductores que debería partir desde las autoescuelas y centros de recuperación de puntos, así como en los medios de masas, centrarse más en el respeto y menos en los detalles de los accidentes con ciclistas.

Es importante concienciar también al ciclista del uso del casco, pero no es ahora mismo lo fundamental, no tenemos que perdernos en debates que nos desvíen de lo más importantecompartir la circulación.

El texto del reglamento sobre el que se está trabajando:

Al arcén
Los vehículos de seguimiento de ciclistas deberán circular por el arcén, según esta nueva ley, lo que facilita el adelantamiento y disminuye el riesgo de colisión. Los ciclistas siguen obligados a circular por el arcén siempre que las circunstancias lo permitan, y conservan el derecho a utilizar la parte derecha de la calzada siempre que lo necesiten (especialmente en descensos prolongados con curvas). Si circulan en grupo serán considerados como una sola unidad.

Autovías
Los ciclistas podrán circular por las autovías siempre y cuando no esté expresamente prohibido por una señalización. Pero todo ascenso viene acompañado de un aumento en la responsabilidad: las bicis deben tener elementos reflectantes así como sus conductores, cuando circulen por vías interurbanas en circunstancias en las que sea obligatorio el alumbrado para el resto de vehículos.

Nuevos términos para ciclistas

  • Los ciclistas, cuando no dispongan de una vía o parte de la misma especialmente destinada a ellos, circularán por el arcén de la derecha; también podrán hacerlo los vehículos en seguimiento de ciclistas, a una velocidad por debajo de los límites mínimos.
  • Los ciclistas podrán superar la velocidad máxima fijada para ellos (40 km/h) en aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía aconsejen desarrollar una velocidad superior, pudiendo ocupar incluso la parte derecha de la calzada que necesiten, especialmente en descenso prolongados con curvas.
  • Podrán circular por los arcenes de las autovías salvo que, por razones de seguridad, se prohíba con señales.
  • Los ciclistas pueden circular en grupo, en cuyo caso se les considera como una única unidad móvil a efectos de prioridad.
  • Para adelantar a un ciclista o grupo de ellos, se ocupará parte o la totalidad del carril contrario de la calzada, incluso cuando esté prohibido el adelantamiento, siempre que se pueda efectuar la maniobra sin peligro.
  • Se añaden nuevos términos como VÍA CICLISTA (específicamente acondicionada para las bicicletas); CARRIL-BICI (cuando discurre adosado a la calzada); CARRIL-BICI PROTEGIDO (con elementos laterales que lo separan del resto de la calzada); ACERA-BICI (con trazado independiente de la carretera); y SENDA CICLABLE (vía para peatones y bicicletas que discurre por espacios abiertos, parques o bosques).