Marchas familiares y los Días de la bicicleta

Hace unos días acudí con la familia a una de esas citas ciclistas que se organizan en muchas ciudades con la excusa del día de la bicicleta. Una marcha multitudinaria con bicicletas de lo más variadas, sin edad, sin condiciones preestablecidas (de la bici y del ciclista).

Día de la bicicletaHace unos días acudí con la familia a una de esas citas ciclistas que se organizan en muchas ciudades con la excusa del día de la bicicleta. Una marcha multitudinaria con bicicletas de lo más variadas, sin edad, sin condiciones preestablecidas (de la bici y del ciclista).

No era en si una marcha familiar de solo familias, pero desde luego era el tipo de grupo más numeroso con diferencia y después había clubes, peñas, amigos y otras tipologías de ciclistas. Son oportunidades preciosas de enseñar a los más pequeños que la bici no es para el parque, velódromos, carriles bici, etc., sino que también se puede utilizar por las calles, con el debido respeto al resto de usuarios.

Me sorprendió la enorme cantidad de gente que con la oportunidad de poder pedalear por las calles se animan a salir con lo que tengan, disfrutando de la calle sin la preferencia o la prevención de los coches y arropados por ciclistas habituales y esporádicos.

Mientras pedaleaba entre la multitud y perseguía al mi hijo, pensaba que con qué poco se anima a miles de personas a sacar sus bicis del trastero para disfrutar de un paseo por la ciudad. Qué mejor incentivo para los ciudadanos que promover un uso seguro y respetuoso de la bicicleta, y no un único día al año sino que debería ser una política para favorecer el uso de la bicicleta sobre el coche, todos y cada uno de los días del año.

30km/h
Ciudades 30km/h

Algunas ciudades ya tienen mucho recorrido hecho, otras tienen mucho por donde empezar y tomar ejemplo. Deben perder el miedo a los votos que van a perder de los conductores de coches, los grandes privilegiados que cada vez exigimos más carriles y más plazas de aparcamiento, y quizá pensar que los votos de los ciclistas que puedan compensar en gran parte esos votos, y los no ciclistas que disfrutarán de unas calles mucho más calmadas y silenciosas.

Hace poco leía aquí el porqué los niños ya no van solos por la calle y una de las razones esgrimidas era la falta de seguridad vial como causa real de los problemas para niños y no tan niños. Cambiando el modelo de desplazamiento como se ha hecho en otros países es posible fomentar una vuelta de la calma a las calles, y animar el uso de transportes alternativos al coche.

A ver si dentro de poco tiempo, los días de la bici dejan de tener el sentido reivindicativo actual para pasar a esa normalidad que nos merecemos tanto ciclistas como no ciclistas.

 

Políticas de la bicicleta urbana, ¿de izquierdas o derechas?

Recientemente con las elecciones municipales en España, hemos vivido la confrontación de las diferentes visiones de lo que es la bicicleta urbana en las ciudades.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

Recientemente con las elecciones municipales en España, hemos vivido la confrontación de las diferentes visiones de lo que es la bicicleta urbana en las ciudades.

Es cierto que en nuestro país aún no hay una cultura sobre la bicicleta como transporte, tal como pueda haber en otros países típicamente citados como Holanda, Dinamarca, etc. Tenemos por desgracia una visión más utilitaria del coche en una mayoría de casos, dando preferencia al vehículo a motor incluso por delante de los peatones. Llegamos al punto de dictar cómo deben comportarse los ciclistas, ¡algunos sin ser ciclistas urbanos!

Hasta ahora hemos visto muchos ejemplos que políticas de derechas restaban prioridad a la bicicleta sobre los coches, subiendo o creando carriles-bici en las aceras (en detrimento de los peatones) para no afectar el número de plazas de aparcamiento. En cambio hemos visto en políticas de izquierdas abogaban por dar una mayor prioridad a la bicicleta con respecto al coche. Ejemplos como hemos dicho hay muchos, pero también hay honrosas y lamentables excepciones en el otro sentido, por supuesto, pero eso, son excepciones todavía.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

No tiene sentido polarizar políticamente algo beneficioso para todo el mundo, tanto ambiental como sanitario. En el norte y centro de Europa se está viendo como partidos de izquierdas o derechas defienden algo que forma ya parte de la cultura urbana, la bicicleta. Ha dejado de ser un mero grupo de «activistas» para formar parte de la movilidad urbana, sin edad, género o clase social. La normalidad de la bicicleta como transporte debe ser un estado natural a alcanzar.

Así que nos costará más o menos tiempo pero la tendencia natural es que la bicicleta también sea parte de la política, pero tanto izquierda como derecha deberán incluirla como una más de sus categorías para mejorar a la sociedad, cada uno con sus propios matices, pero no debe ser un tema partidista para atacar o defenderse del otro.

Leo ataques a políticos que utilizan la bici como transporte que son denostados por ello o en cambio ensalzando por encima de la normalidad, como si eso fuera realmente algo de izquierdas o de derechas.

No es moda, no es «postureo», es un ciudadano moviéndose en bicicleta, nada más.

Ciudades 30 km/h

Objetivo: Una red de vías con una limitación de velocidad máxima 30km/h, principalmente por las zonas comerciales y centrales de la ciudad.

30km/h

Objetivo:

Una red de vías con una limitación de velocidad máxima 30km/h, principalmente por las zonas residenciales, comerciales y centrales de la ciudad.

Consecuencias:

  • Que los ciudadanos pierdan el miedo a salir con la bici a la calle, no sintiéndose un estorbo dentro del tráfico
  • Una ciudad más limpia silenciosa y ágil para todo el mundo, no un sorteo de obstáculos diarios entre dobles filas, coches mal aparcados, etc.
  • Reducir los posibles daños en caso de atropello, a 30km/h un peatón o ciclista tiene un 95% de probabilidad de sobrevivir, mientras que a 50km/h las probabilidades se reducen al 55%. Por supuesto las lesiones también se reducen considerablemente.
  • No es necesario segregar el tráfico de los ciclistas y peatones con peligrosos y molestos carriles bicis, ya que las bicicletas podrán utilizar la calzada

velocidad_vs_impactos

Las vías a 30km/h se comenzaron a utilizar en zonas escolares básicamente, pero esta pacificación del tráfico de vehículos permiten otras ventajas innegables como las comentadas anteriormente. Con sentido común podemos ver que la diferencia de velocidad no supone un gran entorpecimiento al tráfico de coches ya el tiempo que se pierde en intersecciones, semáforos y otros «impedimentos» es donde se va una parte del tiempo del trayecto. A 30km/h se puede eliminar muchos de los semáforos de cruces y peatonales y el paso en cruces se hace más fluido y seguro.

En apoyo de esta iniciativa, para presionar a ciudades cuya prioridad los las 4 ruedas, surgió una campaña a nivel europeo cuyo objetivo es recabar firmas y presentarlas al parlamento Europeo, cuyo título es «30 km/h – ¡por unas calles habitables!»

http://ec.europa.eu/citizens-initiative/public/initiatives/ongoing/details/2012/000014/es

Puedes leer más información y contribuir con tu apoyo en: http://es.30kmh.eu/