Nuevas normas de tráfico que nos afectan como ciclistas

Hoy 20 de marzo de 2014, el congreso pondrá llevará al congreso 20 nuevas normas de tráfico en la nueva ley de seguridad vial, dos de ellas nos afectan especialmente a los ciclistas.

Foto: Tailnet http://flic.kr/ps/p6cif

Hoy 20 de marzo de 2014, el congreso llevará al congreso 20 nuevas normas de tráfico en la nueva ley de seguridad vial, dos de ellas nos afectan especialmente a los ciclistas.

Obligatoriedad del casco

No aparece en la norma el casco obligatorio por ciudad general, pero si será obligatorio para los menores de 16 años. No llevarlo supondrá al tutor una multa de 200€. Creo que un poco excesivo si lo comparamos con otro tipo de sanciones. Además como te descuides tu hijo te la puede liar muy fácilmente, a mi me ha pasado chillarle para que vuelva a recoger el casco.

Así que en principio nos dejarían libertad a los ciclistas decidir como golpearnos la cabeza, con o si casco. Pero el texto aún no está aprobado y tal como está redactado podría dejar abierta la posibilidad de que la DGT pudiera hacer el casco obligatorio para todos vía reglamentación, más en ConBici.

Velocidad mínima para las bicis

No será de aplicación la velocidad mínima del 50% de lo que marque la vía de comunicación para las bicicletas, algo bastante lógico, especialmente en puertos. ¿De verdad se ha multado a algún ciclista antes de esta norma?

En resumen

Los ciclistas tendremos que seguir cuidándonos ante el tráfico y ante una legislación más pro-motor que pro-bici. Aunque poco a poco se va teniendo en cuenta al ciclista y peatones, nos falta mucho recorrido para normalizar la bicicleta como vehículo de transporte, y que sea percibida como un estorbo en las calles. Lo que realmente estorba son la cantidad de vehículos a motor, por su velocidad, por el espacio que ocupan, sus malos humos, … Que se lo cuenten a los de París estos días.

¿Casco obligatorio si? ¿Casco no en ciudad?

Estamos asistiendo, gracias a la DGT, a una discusión sobre la obligatoriedad del casco en trayectos urbanos. Según la actual directora de la Dirección General de Tráfico en España, ve «incuestionable» el uso del casco en ciudad.

broken_helmetEstamos asistiendo, gracias a la DGT, a una discusión sobre la obligatoriedad del casco en trayectos urbanos. Hay posiciones encontradas y defensas en favor y en contra. Nadie discute que fuera del entorno urbano sea más que aconsejable, ya que las velocidades a las que nos movemos o velocidades de los vehículos de nuestro entorno hacen necesario llevar protección. Incluso en calles donde no hay límite a 30km/h para vehículos, ya debería ser más que aconsejable, obligatorio como las motos.

Según la actual directora de la Dirección General de Tráfico en España, ve «incuestionable» el uso del casco en ciudad, a lo cual me pregunto como de arriesgado es cruzar una gran avenida por un paso de cebra sin semáforo o circular por un carril bici en alguno de los muchos paseos urbanos que existen.

Tanto un peatón como un ciclista pueden caerse y golpearse la cabeza, ¿tendría sentido poner casco al peatón? Estamos hablando de velocidades pequeñas en todo momento, nadie duda que si vas a cierta velocidad necesitas el casco como un ciclomotor, como comentaba antes. Se habla también de la posibilidad de que te atropellen, el llevar casco puede ayudar mucho, pero no es fundamental, de hecho un atropello a 50km/h lo llevas muy mal, lleves casco o no.

Veo a una vecina mayor de edad que se pasea con una bici plegable por los carriles bici de mi ciudad, sin casco, dudo que supere los 10km/h, ¿le obligo a ponerse casco? y dada su edad ¿también cuando vaya a pie por si tropieza? Por cierto, aún así yo también creo que debería ponérselo, como yo y mis hijos, pero … ¿imponerselo?

¿Que puede ocurrir al hacer obligatorio el casco?

  • Que los conductores perciban un menor riesgo al circular cerca de ciclistas con protección (el casco). Pongamos un ejemplo extremo de un conductor adelantando a un niño en bici, lo más probable es que perciba cierta fragilidad y extreme la atención mucho más. ¿Por qué no puede darse similar percepción de fragilidad si adelanta a un adulto? Pues falta de concienciación y educación, y falta de costumbre.
  • Que haya menos ciclistas por las calles, por tanto más espacio para llenarlo de coches y menos costumbre de compartir la calle con bicicletas. Llegando al absurdo, podemos eliminar buena parte de pasos de peatones por puentes o subterráneos, el conductor  más feliz que nadie, pero dejará de acostumbrarse a compartir las calles con los peatones.

Esto no es más que una opinión, que estoy seguro que se puede rebatir con estudios y estadísticas en uno u otro sentido. Pero no nos dejemos engañar por interpretaciones sesgadas o mal planteadas de unas estadísticas. Usa el casco si estimas tu cabeza o la de los tuyos, pero no me multes por ir a por el pan con la bici sin el casco ni los guantes en una bici de alquiler.

Una lista de países europeos donde es obligatorio o podría ser obligatorio el uso del casco en vía urbana:

  • España

 

La DGT lanza «globos sonda» sobre el nuevo reglamento de bicicletas

Al parecer, y según denuncia la Coordinadora en defensa de la Bici (CONBICI), la DGT, que está estudiando el nuevo Reglamento para las bicicletas, pudiera estar lanzando varios globos sonda para hacer obligatorio el uso del casco en ciudad, matriculación de las bicicletas, examen previo para usar la bici, seguro obligatorio, etc.

matricula_biciAl parecer, y según denuncia la Coordinadora en defensa de la Bici (CONBICI), la DGT, que está estudiando el nuevo Reglamento para las bicicletas, pudiera estar lanzando varios globos sonda para hacer obligatorio el uso del casco en ciudad, matriculación de las bicicletas, examen previo para usar la bici, seguro obligatorio, etc. Todo sería con su tasas equivalente, nos tememos.

No concebimos que la DGT quiera llegar tan lejos e ir contracorriente, pero al menos no debemos quedar impasibles esperando la aprobación definitiva del Reglamento que compete a las bicicletas.

A continuación reproducimos el comunicado hecho por CONBICI denunciando esta situación y pidiendo que no se pongan trabas a este crecimiento del cicloturismo y ciclismo urbano que tanto envidiamos de otros países con más cultura ciclista.

casco_met

Ante los reiterados “globos sonda” procedentes de la Dirección General de Tráfico, que se refieren a la posibilidad de imponer la obligatoriedad del casco en ciudad, la necesidad de pasar un examen previo para poder usar la bicicleta, el establecimiento de un seguro obligatorio, de una placa de matrícula para las bicicletas, y la eventual restricción a la circulación de bicicletas determinadas vías, ConBici, coordinadora de organizaciones ciclistas que agrupa a casi 60 de ellas en el país, con miles de socios, desea manifestar lo siguiente:

Primero: El procedimiento seguido por la DGT para hacer públicas sus pretensiones demuestra una ausencia de buena fe hacia las organizaciones representativas de los intereses sociales, toda vez que se han mantenido reuniones previas con éstas sin que se les diera noticia de lo posteriormente anunciado. Sin embargo, se ha optado por acudir a los medios de comunicación para ese fin. Tal actitud constituye un desprecio hacia las personas implicadas y una forma de crear confusión entre la ciudadanía. Todo parece indicar que lo que se pretende es, efectivamente, presentar a la bicicleta y a las personas que la usan como un problema que resolver ,cuando el problema lo crea el tráfico a motor. Se está utilizando a los medios para difundir ideas falsas como forma de justificar medidas injustas.

Segundo: La DGT está presentando las nuevas normas como de protección del tráfico en bici, cuando lo que se va sabiendo va justamente en la línea contraria: arrinconar al tráfico en bici para proteger la dictadura vial que ejercen los vehículos privados a motor, en detrimento de la salud, la calidad de vida ciudadana y la seguridad de las personas.

Tercero: Es inaceptable que se pretenda adoptar medidas basadas en nada. No hay datos que sustenten la necesidad de ninguna de las restricciones de las que se está hablando.Ninguno de los problemas del tráfico en bicicleta está causado por las mismas: no hay índices significativos de personas atropelladas por bicicletas, ni de accidentes serios causados por éstas; tampoco lo hay de lesiones craneales ni de casos de responsabilidad civil inatendida… exigimos que toda medida que se tome esté respaldada por datos objetivos que la justifiquen. Si no los hay, consideraremos la medida como de sesgo ideológico o interés espurio. En una sociedad democrática, no puede concebirse que se dicten normas sin motivar previamente la idoneidad de las medidas que se pretende adoptar.

Cuarto: Las medidas anunciadas supondrían un durísimo golpe a la naciente industria del cicloturismo, que tiene un potencial inmenso, convirtiendo al España en un verdadero gueto para la bicicleta en toda Europa. Además, son absurdas e inaplicables:

¿Cabe imaginar seriamente como se llevarían a la práctica algunas de las medidas? ¿Se establecerían controles en aeropuertos y fronteras para controlar el flujo de cicloturistas foráneos  , que quedarían en la ilegalidad nada más pisar nuestro territorio?

Quinto: Todos los países de nuestro entorno han comprendido la necesidad de promover al máximo el uso de la bicicleta, por razones económicas, de salud pública, medioambientales y de calidad de vida en las ciudades. Así, están adoptando medidas fiscales, de infraestructuras, y de facilitar el uso cotidiano de la bicicleta, confiriéndole la consideración de vehículo preferente.

El Estado Español no puede convertirse en la excepción a escala europea, imponiendo trabas al uso de la bicicleta inexistentes en los países de nuestro entorno. A este respecto, nuestras organizaciones homónimas en Europa nos han expresado ya su gran preocupación,  malestar y apoyo incondicional ante la posibilidad de que las medidas referidas pudieran llevarse a término.

Por todo ello, exigimos de la DGT seriedad y respeto hacia la colectividad ciclista: que haga público ya el borrador de reforma del reglamento de circulación, que, como es propio de un estado democrático lo someta al debate de las organizaciones sociales, y, sobre todo, que elimine del texto cualquier referencia a las modificaciones citadas.

Nuestra oposición, desde el convencimiento de lo inadecuado, inmotivado y erróneo de las propuestas, será permanente y absoluta hasta su definitiva eliminación.

Actualización

Al parecer hace algunos días la directora de Tráfico, María Seguí, declaraba en un diario nacional que los ciclistas tendrán que formarse para utilizar las vías públicas y  que “no sé si es necesario un carné, algo que hemos debatido ampliamente”, esto fue una de los comentarios que ha dado pie a lo que hemos visto por las redes. Hoy en un artículo de lasonrisaelectrica.com parecen confirmarnos que no será así. Tendremos que estar vigilantes ante tanta información «sonda».

Fuentes

CONBICI

CMDSPORT

LASONRISAELECTRICA.COM