Reglamento de circulación. Importantes cambios para la bicicleta

Estrenamos año 2013 con cambios en la reglamentación de la circulación para este primer trimestre, y como protagonista la bicicleta, con un título propio en el reglamento, concretamente el VI.

Estrenamos año 2013 con cambios en la reglamentación de la circulación para este primer trimestre, y como protagonista la bicicleta, con un título propio en el reglamento, concretamente el VI.

No sabemos si debido a las desgraciadas noticias que han ido saltando a los medios de comunicación o que al fin se ha tenido en cuenta las presiones desde el sector ciclista, ya se están concretando alguna de las propuestas que pasamos a detallar a continuación:

  • Se insiste en que todo conductor (incluido el ciclista) tiene obligación de respetar los semáforos, que antes de abrir las puertas de un vehículo hay que cerciorarse de no poner en peligro a ningún usuario (especialmente ciclistas y peatones). Se regula, que los conductores de motocicletas, ciclomotores y bicicletas podrán adelantarse hasta situarse en la línea de detención, circulando con precaución entre el resto de los vehículos detenidos y si existe zona de detención adelantada aproximarse a ella en las mismas condiciones. Actualmente está prohibido sortear vehículos.
  • Se mantiene el límite en 50 kilómetros por hora como norma, pero en las calles de sentido único y un solo carril el límite queda fijado en 30 kilómetros por hora, incluso bajando a 20 kilómetros por hora en caso de que la calzada y la acera estén al mismo nivel como ocurre en zonas semipeatonales. Bajar la velocidad a los coches es una buena medida para promocionar la bicicleta o al peatón.
  • Se añade el Título VI que textualmente impone que “los usuarios de la bicicleta deberán cumplir las normas generales de circulación, y en su utilización adoptarán las medidas adecuadas para garantizar la convivencia y la seguridad en la vía con el resto de vehículos y con los peatones”. En las vías con límite de velocidad superior a 50 km/h, circularán por el arcén, pudiendo hacerlo en posición paralela, en columna de a dos, orillándose al extremo derecho de la vía. En las vías con límite de 50 o inferior, circularán por la calzada.
  • En los supuestos en que excepcionalmente transiten por las aceras no podrá permitirse en las que dispongan de una anchura inferior a tres metros, cuando la densidad de peatones lo impida por causar riesgo o entorpecimiento indebido y nunca a una distancia inferior a un metro de la fachada de edificios. Los menores de 14 años sí podrán circular por la aceras, si la densidad de peatones lo permite, y si van acompañados de adultos, estos también podrán circular por aquellas.
  • Se regulará una práctica muy habitual, actualmente prohibida, y es que en los pasos para peatones que no cuenten con pasos específicos para bicicletas, los ciclistas podrán utilizar aquellos para cruzar la calzada, adaptando su movimiento al del peatón. En este caso, las bicicletas tendrán prioridad de paso sobre los vehículos a motor, y los peatones sobre las bicicletas. Igualmente los semáforos que no regulen la circulación en intersecciones y que solo señalicen un paso para peatones, podrán ser rebasados por los conductores de bicicletas, siempre a velocidad moderada y respetando en todo caso la prioridad de paso de los peatones.
  • En las calles donde esté limitada la velocidad a 30 km/h o inferior, la autoridad municipal podrá permitir la circulación de las bicicletas en contrasentido, mediante el empleo de la señalización que corresponda, con el fin de informar de ello a todos los usuarios de la vía.
  • En las bicicletas se podrán transportar pasajeros, incluso en remolques. Los ciclistas deberán llevar encendido el alumbrado del que deban estar dotadas las bicicletas, según el Reglamento General de Vehículos (una luz blanca delante y otra roja detrás), cuando circulen entre la puesta y la salida del sol. En estas circunstancias, cuando circulen por vías interurbanas llevarán, además, colocada una prenda reflectante homologada que permita a los demás conductores y usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros.
  • Y para indicar su posición a los vehículos que se aproximan a ellos por detrás, especialmente en vías interurbanas, los ciclistas podrán hacer uso de dispositivos de señalización que indiquen el perímetro de 1,5 metros que todo conductor de vehículo debe respetar al adelantarles. Estos dispositivos serán de material flexible y podrán incluir elementos reflectantes y podrá sobresalir lateralmente un máximo de un metro desde el eje longitudinal de la bicicleta.

Lo más interesante bajo mi punto de vista son dos cosas: un mayor interés por la seguridad del ciclista de todo tipo y facilitar la circulación a la bicicleta un poco más.

26 opiniones en “Reglamento de circulación. Importantes cambios para la bicicleta”

  1. Hola, he estado buscando en el boe el reglamento y no lo encuentro. Me podéis indicar dónde está o esto es un avance de lo que será publicado?

  2. Me sigue pareciendo demasiado complejo, si además no esta publicado no hacemos nada , pero es un primer paso y si no hacen campañas de publicidad para difundir lo y hacer conocer los derechos y obligaciones de los ciclistas nos quedaremos igual , todavía hay conductores que piensan que la bici no puede circular por determinados sitios , como consuelo es un primer paso

  3. Por suerte para unos,para desgracia para otros los ciclistas tanto de carretera como de montaña siempre somos los perjudicados en los que yo mismo me incluyo,por que soy uno de ellos (ciclista),yo creo que todos juntos tendriamos que ser mas comprensivos.

  4. Me gusta mucho lo de se ponga señales para permitir la circulación en sentido contrario en las calles de sentido único. En Bélgica y Japón se hace y me una buena medida para que la bici compita mejor como medio de transporte al poder usar «atajos» además de que se puede dar el caso de así evitar cuestas como pasaría en Oviedo.

  5. Y… que pasa si la carretera no tiene arcén, o es demasiado estrecho , o como ocurre la mayoria de las veces esta lleno de vidrios o piedritas, o invadido por otros vehiculos estacionados.

  6. Y del casco ??? No dice nada ??? Y la gente que pasea al perro por carriles bici ??

  7. Hola, se sabe algo en relación a si vamos a poder circular por autovías como hasta ahora.

    Salu2

  8. Creo, bajo mi entender que es demasiado pobre, y que sigue dando privileguios a los coches, los ciclistas, seguimos estando desproteguidos, y somos un colectivo de segundo plano. No habla de mayores sanciones para los conductores que no nos respetan, nos pasan rosando, pitando, incluso nos insultan.

  9. me podrias esplicar si alguien lo sabe . y pregunto ¿¿¿es obligatorio el casco de bici al montar en una ??? gracias yo tengo entedido que es reconmendado ,no obligatorio.que sabeis al respecto?hasta pronto dani

  10. El uso de casco Y chaleco reflectante es obligatorio en las bicicletas, tanto dentro como fuera de poblado.

    Comentar que en Francia también hay ciudades que permiten la circulación de bicicletas en vías de un sólo sentido, habilitando un carril bici en el sentido contrario.

  11. Siempre se agradece de que pongan a uno al corriente y así no tener algún «tropezón» con algún conductor, la de pasar montado en la bici por los pasos de peatones si no hay pasos para ciclistas, me parece acertada, esta anula la anterior en la que estaba prohibido cruzar montado, para así tener preferencia, lo de la barrita saliente de hasta un metro por el lateral, no me parece tan acertada, ya que si no la ven, te pueden tirar al suelo, sobre todo los que te pasan «cerca», que es en la mayoria de los casos-

  12. Hola Vicente, la «barrita» tiene que ser flexible por lo que si la rozan porque no la ven no ocurre nada.

    De todas formas si realmente pasan tan cerca, lo de la barrita es lo de menos.

  13. Por regla general sólo se puede ir por autovías si en la entrada no está prohibido expresamente con la señal correspondiente (lo mismo que para carros, tractores, etc.)

    Si no hay una vía alternativa no podrían prohibir utilizar el arcén de la autovía. Pongamos el caso de un tractor, cosechadora, es prácticamente lo mismo.

  14. El uso de casco Y chaleco reflectante es obligatorio en las bicicletas, tanto dentro como fuera de poblado.

    Si. Seguro.

    Será en el poblado de Kunta Kinte, porque en España el uso del casco solo es obligatorio en vias interurbanas. Y con limitaciones.

    Si ni nosotros, los ciclistas, sabemos la normativa que nos atañe … apaga y vámonos.

  15. Yo de entre estas supuestas «propuestas» (que ya veremos en qué quedan), no veo ninguna que realmente aumente la protección al ciclista.

    Acaso al contrario, algunas van en contra de su seguridad (las que permiten al ciclista invadir los pasos peatonales) e ir en sentido contrario sin ningún tipo de medidas específicas como mínimo, o en contra de los peatones (cuando se permite a los ciclistas circular por las aceras).

  16. Mi comentario es que la seguridad comienza con uno mismo: Utiliza todo lo que puedas llevar para hacerte notar (chaleco en colores vivos y con reflejante)y con los sentidos despiertos (no puedes conducir cualquier medio de transporte e ir distraido). Referente a las luces de la bicicleta, alfrente puede ser de Neón, y en la parte posterior Roja de leds Intermitentes (asi facilmente se distingue a distancias largas en carretera). Espero sea de provecho… un cordial saludo.

  17. Pues ahora que hace frio y el chaleco no me importa que me de calor, lo llevo siempre que circulo, ya sea en carretera o ciudad. Otros ciclistas que me cruzo me miran un poco raro, pero la seguridad es lo primero.

    Salu2

  18. «Lo más interesante bajo mi punto de vista son dos cosas: un mayor interés por la seguridad del ciclista de todo tipo y facilitar la circulación a la bicicleta un poco más.»

    Ni mayor interés por la seguridad ni por facilitar la circulación a la bicicleta un poco más. La misma discriminación de siempre, la eliminación de nuestro derecho a circular por la calzada echándonos de la misma al borde derecho, lo cual es el verdadero peligro. Si de verdad hubiese interés en que los ciclistas mantuviesemos los mismos derechos que los demás no harían normativa específica para bicicletas, bastaría con la norma general para la circulación de vehículos.

  19. Los que tenían que informar a los ciclistas de las últimas disposiciones de la Dirección General de Tráfico debiera ser la Federación y no solo dedicarse a cobrar la licencia ,si esto le supone excesivo trabajo lo pueden hacer a través de la prensa con un comunicado .

  20. Os habeiais olvidado «pagina en bicipormadrid» de hablar sobre las rotondas el ciclista tiene preferencia ,sobre todo cuando circula por el exterior ejemplo en SAnchinarro

Comentarios cerrados.