Políticas de la bicicleta urbana, ¿de izquierdas o derechas?

Recientemente con las elecciones municipales en España, hemos vivido la confrontación de las diferentes visiones de lo que es la bicicleta urbana en las ciudades.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

Recientemente con las elecciones municipales en España, hemos vivido la confrontación de las diferentes visiones de lo que es la bicicleta urbana en las ciudades.

Es cierto que en nuestro país aún no hay una cultura sobre la bicicleta como transporte, tal como pueda haber en otros países típicamente citados como Holanda, Dinamarca, etc. Tenemos por desgracia una visión más utilitaria del coche en una mayoría de casos, dando preferencia al vehículo a motor incluso por delante de los peatones. Llegamos al punto de dictar cómo deben comportarse los ciclistas, ¡algunos sin ser ciclistas urbanos!

Hasta ahora hemos visto muchos ejemplos que políticas de derechas restaban prioridad a la bicicleta sobre los coches, subiendo o creando carriles-bici en las aceras (en detrimento de los peatones) para no afectar el número de plazas de aparcamiento. En cambio hemos visto en políticas de izquierdas abogaban por dar una mayor prioridad a la bicicleta con respecto al coche. Ejemplos como hemos dicho hay muchos, pero también hay honrosas y lamentables excepciones en el otro sentido, por supuesto, pero eso, son excepciones todavía.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

No tiene sentido polarizar políticamente algo beneficioso para todo el mundo, tanto ambiental como sanitario. En el norte y centro de Europa se está viendo como partidos de izquierdas o derechas defienden algo que forma ya parte de la cultura urbana, la bicicleta. Ha dejado de ser un mero grupo de «activistas» para formar parte de la movilidad urbana, sin edad, género o clase social. La normalidad de la bicicleta como transporte debe ser un estado natural a alcanzar.

Así que nos costará más o menos tiempo pero la tendencia natural es que la bicicleta también sea parte de la política, pero tanto izquierda como derecha deberán incluirla como una más de sus categorías para mejorar a la sociedad, cada uno con sus propios matices, pero no debe ser un tema partidista para atacar o defenderse del otro.

Leo ataques a políticos que utilizan la bici como transporte que son denostados por ello o en cambio ensalzando por encima de la normalidad, como si eso fuera realmente algo de izquierdas o de derechas.

No es moda, no es «postureo», es un ciudadano moviéndose en bicicleta, nada más.

Ciudades 30 km/h

Objetivo: Una red de vías con una limitación de velocidad máxima 30km/h, principalmente por las zonas comerciales y centrales de la ciudad.

30km/h

Objetivo:

Una red de vías con una limitación de velocidad máxima 30km/h, principalmente por las zonas residenciales, comerciales y centrales de la ciudad.

Consecuencias:

  • Que los ciudadanos pierdan el miedo a salir con la bici a la calle, no sintiéndose un estorbo dentro del tráfico
  • Una ciudad más limpia silenciosa y ágil para todo el mundo, no un sorteo de obstáculos diarios entre dobles filas, coches mal aparcados, etc.
  • Reducir los posibles daños en caso de atropello, a 30km/h un peatón o ciclista tiene un 95% de probabilidad de sobrevivir, mientras que a 50km/h las probabilidades se reducen al 55%. Por supuesto las lesiones también se reducen considerablemente.
  • No es necesario segregar el tráfico de los ciclistas y peatones con peligrosos y molestos carriles bicis, ya que las bicicletas podrán utilizar la calzada

velocidad_vs_impactos

Las vías a 30km/h se comenzaron a utilizar en zonas escolares básicamente, pero esta pacificación del tráfico de vehículos permiten otras ventajas innegables como las comentadas anteriormente. Con sentido común podemos ver que la diferencia de velocidad no supone un gran entorpecimiento al tráfico de coches ya el tiempo que se pierde en intersecciones, semáforos y otros «impedimentos» es donde se va una parte del tiempo del trayecto. A 30km/h se puede eliminar muchos de los semáforos de cruces y peatonales y el paso en cruces se hace más fluido y seguro.

En apoyo de esta iniciativa, para presionar a ciudades cuya prioridad los las 4 ruedas, surgió una campaña a nivel europeo cuyo objetivo es recabar firmas y presentarlas al parlamento Europeo, cuyo título es «30 km/h – ¡por unas calles habitables!»

http://ec.europa.eu/citizens-initiative/public/initiatives/ongoing/details/2012/000014/es

Puedes leer más información y contribuir con tu apoyo en: http://es.30kmh.eu/

¿Casco obligatorio si? ¿Casco no en ciudad?

Estamos asistiendo, gracias a la DGT, a una discusión sobre la obligatoriedad del casco en trayectos urbanos. Según la actual directora de la Dirección General de Tráfico en España, ve «incuestionable» el uso del casco en ciudad.

broken_helmetEstamos asistiendo, gracias a la DGT, a una discusión sobre la obligatoriedad del casco en trayectos urbanos. Hay posiciones encontradas y defensas en favor y en contra. Nadie discute que fuera del entorno urbano sea más que aconsejable, ya que las velocidades a las que nos movemos o velocidades de los vehículos de nuestro entorno hacen necesario llevar protección. Incluso en calles donde no hay límite a 30km/h para vehículos, ya debería ser más que aconsejable, obligatorio como las motos.

Según la actual directora de la Dirección General de Tráfico en España, ve «incuestionable» el uso del casco en ciudad, a lo cual me pregunto como de arriesgado es cruzar una gran avenida por un paso de cebra sin semáforo o circular por un carril bici en alguno de los muchos paseos urbanos que existen.

Tanto un peatón como un ciclista pueden caerse y golpearse la cabeza, ¿tendría sentido poner casco al peatón? Estamos hablando de velocidades pequeñas en todo momento, nadie duda que si vas a cierta velocidad necesitas el casco como un ciclomotor, como comentaba antes. Se habla también de la posibilidad de que te atropellen, el llevar casco puede ayudar mucho, pero no es fundamental, de hecho un atropello a 50km/h lo llevas muy mal, lleves casco o no.

Veo a una vecina mayor de edad que se pasea con una bici plegable por los carriles bici de mi ciudad, sin casco, dudo que supere los 10km/h, ¿le obligo a ponerse casco? y dada su edad ¿también cuando vaya a pie por si tropieza? Por cierto, aún así yo también creo que debería ponérselo, como yo y mis hijos, pero … ¿imponerselo?

¿Que puede ocurrir al hacer obligatorio el casco?

  • Que los conductores perciban un menor riesgo al circular cerca de ciclistas con protección (el casco). Pongamos un ejemplo extremo de un conductor adelantando a un niño en bici, lo más probable es que perciba cierta fragilidad y extreme la atención mucho más. ¿Por qué no puede darse similar percepción de fragilidad si adelanta a un adulto? Pues falta de concienciación y educación, y falta de costumbre.
  • Que haya menos ciclistas por las calles, por tanto más espacio para llenarlo de coches y menos costumbre de compartir la calle con bicicletas. Llegando al absurdo, podemos eliminar buena parte de pasos de peatones por puentes o subterráneos, el conductor  más feliz que nadie, pero dejará de acostumbrarse a compartir las calles con los peatones.

Esto no es más que una opinión, que estoy seguro que se puede rebatir con estudios y estadísticas en uno u otro sentido. Pero no nos dejemos engañar por interpretaciones sesgadas o mal planteadas de unas estadísticas. Usa el casco si estimas tu cabeza o la de los tuyos, pero no me multes por ir a por el pan con la bici sin el casco ni los guantes en una bici de alquiler.

Una lista de países europeos donde es obligatorio o podría ser obligatorio el uso del casco en vía urbana:

  • España

 

Probamos la Flebi, la bicicleta eléctrica plegable y ligera

Teníamos pendiente publicar la prueba que hicimos a la Flebi, un concepto, como ya sabéis, de bicicleta eléctrica plegable, con el añadido de ser muy ligera para el segmento en el que se mueve, recordamos que pesa del orden de los 11 kg (lo que pesó en nuestra báscula).

Teníamos pendiente publicar la prueba que hicimos a la Flebi, un concepto, como ya sabéis, de bicicleta eléctrica plegable, con el añadido de ser muy ligera para el segmento en el que se mueve, recordamos que pesa del orden de los 11 kg (lo que pesó en nuestra báscula). Pues bien, una vez desembalada y montada hemos salido a la calle y lo primero que llama la atención a todo el que la ve es que sea eléctrica, ¿una bici tan pequeña y eléctrica? Si tenemos en cuenta lo que es y que no es para hacer kilómetros, la verdad es que no defraudaba y cumplía bien su cometido: trasladarnos con el menor esfuerzo posible y siendo lo más pequeño que conocemos en cuanto al tamaño, en bicis de este tipo.

Es una bicicleta manejable que hasta un niño no tuvo problemas en hacerse inmediatamente con ella, lo único es que si estás acostumbrado a un manillar ancho, este se te hace algo raro hasta que te acostumbras. La posición es muy erguida y cómoda (igual que con el manillar, tienes que acostumbrarte si estás habituado a carretera o MTB). Si eres muy alto es complicado que consigas hacer un pedaleo correcto, ya que la tija tiene su limitación en altura, pero hay que tener en cuenta que es para pedalear un rato no para pasarse horas y horas sobre ella.

Una de las cosas que nos llamó la atención es el buen comportamiento de la batería integrada dentro del cuadro, esta aguantó varias pruebas en diferentes jornadas, es la ventaja de llevar un motor de 120W en lugar de uno mayor, ¿desventajas?, en cuestas más importantes si pesas mucho te tocará ayudar al motor para hacer subir la bici.

Durante un par de días de nuestras pruebas muchos se acercaron a pedirnos información, parándonos por la calle, ya que es una bicicleta llamativa y realmente una alternativa para mucha gente que busca algo pequeño y transportable y, muy importante, que le resuelva moverse por la ciudad pudiendo plegarla para entrar en cualquier sitio sin molestar demasiado;  ocupa y pesa poco. Si tenemos en cuenta el peso, justifica los casi 600€ que cuesta la Flebi, incluso a alguno sorprendía que no costara más. Es una bici que invita a la conversación en cuanto paras cerca de alguien :-). Comentamos que un buen escenario para este tipo de bici era ir desde cualquier ciudad del extrarradio o pueblo al trabajo o de compras a “la capital”, coges tu bici en casa, te desplazas al cercanías o autobús y pliegas. Al llegar a tu destino abres y continúas pedaleando hasta tu destino o siguiente enlace … útil en muchos casos.

Un punto que no me convenció en exceso son los frenos, no son muy efectivos si vas a cierta velocidad ya que el freno del motor (E-ABS) frena relativamente poco y junto al v-brake trasero nos llevaría algunos metros parar la Flebi, posiblemente ajustando mejor el freno trasero minimizaríamos la distancia de frenado, a la unidad que nos dejaron probar tuvimos que ajustar al máximo el freno trasero. Hay que tener en cuenta que ni está diseñada para correr y que yo peso bastante.

La llanta de la rueda delantera es de plastico y el engranaje con el motor está por las dos caras de la rueda, es decir que si volteamos la rueda podemos utilizar el engranaje del otro lado. Esto no se si está diseñado pensando en el desgaste de los engranajes o para que no estés pendiente de la posición de montaje de la rueda si tienes que sacarla en algún pinchazo. La rueda trasera en este caso es la tradicional con radios de acero, aunque en lugar de 14” como la delantera es de 16”.

En cuanto al manejo de la bici es bastante estable y ágil, y aunque vayas sobrado de fuerzas para pedalear es muy tentador hundir la llave para poner en marcha el motor y dejarte llevar. Tiene «dos marchas«, si sueltas el pulsador e inmediatamente pulsas de nuevo, aplicas más potencia al motor. Por cierto, interesante el poder llevarte la llave pulsador en cualquier momento y que nadie trastee con tu bici cuando la dejes aparcada.

ACTUALIZACIÓN: Según nos contó el la gente de Flebi, la actualizarán con algunas mejoras: nuevo motor mejorado en potencia, ambas ruedas de 16″, nuevo mecanismo de plegado de la rueda trasera que se mete bajo el cuadro, tija más alta, pedaleo asistido automáticamente, mejora de los frenos, más accesorios, colores disponibles, etc.

 

 

Flebi. La bicicleta eléctrica plegable más ligera

Con esta curiosa descripción del fabricante: Flebi, la bicicleta 2.0, nos lanzamos a probar la bicicleta eléctrica y plegable más ligera del mercado, así reza en su web y damos fe de ello, es muy ligera para ser una eléctrica y además se pliega.

Con esta curiosa descripción del fabricante: Flebi, la bicicleta 2.0, nos lanzamos a probar la bicicleta eléctrica y plegable más ligera del mercado, así reza en su web y damos fe de ello, es muy ligera para ser una eléctrica y que además se pliega.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=VcqSd-6K6rM[/youtube]

Es una bicicleta claramente orientada a un público urbano que requiere de una bicicleta cómoda de transportar, que permite plegarla y llevara en transporte público y además con el gran aliciente de su motor que nos permite evitar las sudadas de llegada al trabajo.

Sus principales características:

Modo dual Motor y/o pedales
Peso 10.5 Kg
Dimensiones 120x93x40cm
Plegada 60x50x15cm
Capacidad de carga 120 Kg
Velocidad máxima 20 Km/h
Autonomía 30 Km
Motor 120W Brushless
Control Pulsador magnético (2 velocidades)
Batería Li-Ion 14.4V-11Ah
Voltaje 110-240V
Tiempo de recarga 2-3 horas
Duración 1000 ciclos
Freno Trasero en V, delantero motor
Diámetro de rueda 14″/16″ (delantera/trasera)
Cuadro Aluminio
Luz delantera Leds dos posiciones: fija, intermitente
Amortiguador trasero Tipo elastómero
Pedales Tamaño normal plegables
Precio Actualmente sobre 600€

 

Como curiosidades destacar una amortiguación trasera, llave que puedes quitar y llevártela, luces accionables con dicha llave, una única maneta para frenar (actúa sobre el v-brake trasero y sobre el motor -lo denominan freno E-ABS-), posee un curioso indicador de la batería integrado completamente en el manillar, una cesta con el soporte necesario. En el manillar llama la atención la ausencia de cajas, botones, etc.  está bastante limpio así que una mano para el freno y otra para la campanilla del timbre.

Queremos agradecer no sólo a Flebi por la unidad prestada sino también a Biobike por entregárnosla y su amabilidad, pronto haremos una descripción de nuestras sensaciones a bordo de esta bici tan diferente ahora, pero que este tipo de bicis serán (esperemos) el futuro del transporte no sólo ecológico sino también económico al permitirnos unir el transporte público con los restantes desplazamientos, olvidándonos del dichoso coche, el aparcamiento, seguros, impuestos, …