Hammerhead One es un accesorio que puedes acoplar al manillar o a la potencia, te irá indicando giro a giro con leds la ruta que debes seguir o si debes dar la vuelta porque te has pasado y una función de luz frontal para ser más visible.
Uno de los problemas que me encuentro a la hora de seguir rutas en mi GPS o en la pantalla de mi teléfono es la poca visibilidad de la pantalla en condiciones de mucha luz, o directamente sin pantalla porque consume demasiado y se agota la batería. Eso sin contar el último aterrizaje forzoso intentando orientar la pantallita para ver mejor, la pantalla la vi pero el bache no.
Hammerhead One es un accesorio con forma de martillo que puedes acoplar al manillar o a la potencia, te irá indicando giro a giro con leds la ruta que debes seguir o si debes dar la vuelta porque te has pasado de largo, y una función de luz frontal para ser más visible en condiciones de baja visibilidad.
Tiene una batería de hasta 20 horas de duración, funciona con Bluetooth LE (de bajo consumo) y se conecta con una aplicación de tu smartphone (iOS y Android) que es la que gestiona la ruta y las luces del Hammerhead One. Se desmonta fácilmente y te lo puedes llevar en la mochila si dejas la bici aparcada.
Actualmente está en proceso de obtener financiación para su comercialización, pero ahora lo puedes reservar por $85 (63€ al cambio ahora mismo), luego tendrá un precio de $110 (80€) . Me parece una gran idea y es de esperar que en el futuro aparezcan más opciones y compatibles de forma estándar con diferentes aplicaciones para móviles.
Este fin de semana (25 a 27 de mayo de 2012) se está celebrando el Test The Best, una cita en la localidad madrileña de Cercedilla. Organizado por la conocida revista de MTB Bike, que celebra su 20 aniversario e invita a todos los ciclistas a celebrarlo con ellos, con las marcas, distribuidores y tiendas.
Este fin de semana (25 a 27 de mayo de 2012) se está celebrando el Test The Best, una cita en la localidad madrileña de Cercedilla. Organizado por la conocida revista de MTB Bike, que celebra su 20 aniversario e invita a todos los ciclistas a celebrarlo con ellos, con las marcas, distribuidores y tiendas.
Aún estás a tiempo de inscribirte en algunas de las múltiples actividades que proponen para el fin de semana, donde podrás practicar tu modalidad favorita: maratón, enduro, duatlón, nocturna, etc. e incluso para el público infantil tiene cabida en las actividades.
También tienes la oportunidad de probar los últimos modelos de tus bicicletas y marcas favoritas, novedades que puedes encontrar en este festival BTT e incluso apuntarte a la próxima edición del 24Doce.
Si quieres ver la historia del MTB, han organizado un museo para la ocasión, donde puedes parte de la evolución que ha ido sufriendo esta modalidad y también muchas bicis míticas para los que llevamos algún tiempo en BTT.
Sobre la luz, para las rutas nocturnas es más que imprescindible como podéis suponer, pero no cualquier luz. Vamos a ver que tecnologías y consejos y recomendaciones para no fracasar en nuestras rutas nocturnas.
Hoy ha sido el segundo día de ruta nocturna con luz, la primera mejor no hablar (pinchazo nocturno y sin poder solucionarlo) pero hoy ha ido todo bien y he disfrutado de lo lindo con las bajadas, senderos, trialeras, hasta de conejos despistados que se cegaban con la luz.
Amigos de Red Ciclista preparados con sus luces
Sobre la luz, para las rutas nocturnas es más que imprescindible como podéis suponer, pero no cualquier luz. Tengo una de bombilla y pilas tradicionales de esas que se venden en una gran superficie que todos conocemos y la verdad es que sólo sirve para hacerte ver, porque es claramente insuficiente para iluminar por donde te metes con la bici. La que llevo probando estas dos salidas es un foco con baterías recargables de litio y LED de última generación Cree XM-L, impresionante pero aún insuficiente, me explico: Para ir despacio por caminos, pistas, carriles, etc. no hay problemas, aunque no haya nada luz, pero cuando buscas una salida lateral, curvas muy viradas, etc. no las ves, es necesario una luz de apoyo y concretamente en el casco, para iluminar justo donde miras y no donde marca la trazada con el manillar; importante también para buscar esa salida que por la noche es casi imposible encontrar. Esta luz de apoyo es interesante que tenga la misma potencia o mayor que la que llevemos en el manillar, para que se pueda ver por encima de la principal.
En el mercado podemos encontrar gran cantidad de modelos y precios sobre estos potentes leds, si queréis una buena referencia sobre el tema de las luces para bici podéis visitar este blog: http://lucespotentesparatubici.blogspot.com, no voy a repetir lo que aquí dice pero destacar que está prácticamente enfocado a las luces chinas o «lupichin«, en relación a la copia de las fabricadas por la marca Lupine, (lupi-chin) bastante más caras. El problema de las luces chinas es su calidad, acabado, mentiras exageraciones en cuando a sus características, confiando en algunas ocasiones a la suerte, pero ya es un tema de cada uno. Especial atención a las baterías y cargadores, también detallado en el blog mencionado anteriormente.
¿Qué tenemos que tener en cuenta para nuestras salidas nocturnas?
Más que recomendaciones o consejos, todo se reduce a utilizar el sentido común pero no viene de más enumerar una serie de consejos a tener en cuenta para minimizar problemas y terminar disfrutando de nuestra salida.
Llevar buenas luces, evidentemente. Si vamos por zonas suficientemente iluminadas una trasera (siempre) y delantera para hacernos ver, en caso contrario luz delantera potente.
No ir solos si vamos a zona donde no hay nadie.Por la noche fuera de las ciudades, pueblos, etc. no hay nadie, así que no esperes ayuda si tienes problemas. De todas formas no viene mal dejar avisado por donde vas a ir, por si tienen que buscarte.
Al menos dos luces y baterías de repuesto al menos para una de ellas, minimizamos el riesgo de quedarnos a oscuras, evitando tener que acampar en contra de nuestra voluntad. Si vamos varios pues esto puede reducirse al haber varias luces, obviamente.
El frío. Vamos a ver, en agosto y en la costa quizá no sea algo a tener en cuenta, pero en montaña y/u otros meses no hay sol así que quizá haya que llevar algo de abrigo. Hoy he tenido que bajar el ritmo porque me congelaba piernas y brazos en las bajadas.
No se ve igual con linternas o focos que por el día, las luces potentes tienden a aplanar lo que vemos e incluso perdemos algo de perspectiva. Si no conocemos el sitio, un extra de precaución.
En plena oscuridad normalmente no hay nadie, pero si pueden aparecer animales y encima los cegamos así que a veces ni se mueven. También ten en cuenta que como no tienes una visión periférica clara no ves llegar nada que no tenga luces.
En ciudad bajar la intensidad de los focos LED, molestan y mucho. Estos focos suelen tener varias potencias, utilizar la máxima solo en las zonas necesarias y de paso nos dura más tiempo.
Seguramente haya más, os animo a consultar vuestras dudas o completar esta lista de cosas a tener en cuenta en los comentarios, lo iremos completando.
A mi me ha parecido interesante este sistema, pero lo mejor es salir de casa montado en la bici, siempre se me hace cuesta arriba preparar el coche y la bici para el transporte. Y a ti ¿que te parece?
Hoy miércoles 16 de diciembre de 2009 han aprobado que las bicicletas puedan llevar un remolque para niños, ¿es que anteriormente no se podía? La verdad es que lo desconocía, supuse que ya que se vende era legal, curioso, ¿habrán multado a alguien alguna vez?
Hoy miércoles 16 de diciembre de 2009 han aprobado que las bicicletas puedan llevar un remolque para niños, ¿es que anteriormente no se podía? La verdad es que lo desconocía, supuse que ya que se vende era legal, curioso, ¿habrán multado a alguien alguna vez?
Desconozco por el momento si el resto de modalidades de llevar a los niños eran legales, o ahora si lo es, o quizás aún no lo sea … En todo caso, el carrito me parece la manera más segura de llevar a un niño en la bicicleta, mejor que en los asientos que van acoplados delante o detrás, especialmente si acaban dormidos, como muchas veces hemos visto. Desde luego lo mejor es enseñarles a que aprendan cuanto antes a montar en la bicicleta y a disfrutar en compañía de los tuyos.
El robo de la bicicleta es un motivo de preocupación de cualquier ciclista urbano o de las largas rutas con descansos, en los que dejamos la bici sin vigilancia. Nuestro objetivo es proteger frente a robos nuestra bicicleta y para ello existen varias alternativas antirrobo para bicicletas. Los puntos más comunes a reforzar son las ruedas y sillín, aparte de un buen sistema de anclaje de la bici completa a un elemento fijo como aparcabicis, barandillas, farolas, otras bicis, etc. Los accesorios como GPS, velocímetros, herramientas, etc., mejor llevárselos consigo al dejar la bicicleta.
El robo de la bicicleta es un motivo de preocupación de cualquier ciclista urbano o de las largas rutas con descansos, en los que dejamos la bici sin vigilancia. Nuestro objetivo es proteger frente a robos nuestra bicicleta y para ello existen varias alternativas antirrobo para bicicletas. Los puntos más comunes a reforzar son las ruedas y sillín, aparte de un buen sistema de anclaje de la bici completa a un elemento fijo como aparcabicis, barandillas, farolas, otras bicis, etc. Atención a los accesorios como GPS, velocímetros, herramientas, …, mejor llevárselos consigo al dejar la bicicleta.
Cizalla corta cadenas
Antirrobo para el cuadro
Antes de nada, una curiosidad: según hemos leído por internet las famosas y cómodas llaves cilíndricas de algunas marcas parecen ser vulnerables, tanto que algún importante fabricante ha sustituido de forma gratuita sus antirrobos con este tipo de llave por otros con llave convencional. Otras marcas al parecer continúan con este tipo de cierre y al parecer no se ha oído problema alguno. Nuestra opinión es utilizar una marca reconocida en el mercado para antirrobos.
Comenzamos nuestro vistazo a los antirrobos de bicicleta con los sistemas de cadenas con eslabones (recubiertos o no), poco aconsejable, ya que requiere que estos sean eslabones grandes (grosores mayores de 13mm) y resistentes (acero de alta calidad), pero daría lugar a un peso excesivo, las cadenas con eslabones pequeños serían demasiado débiles. Como ventaja es que son muy flexibles, siendo más sencillo el atar la bici a muchos sitios complicados para cierres rígidos.
Los sistemas con cables son más ligeros que las cadenas, e incluso más resistentes en muchos casos. En el caso de los cables hay que centrarse en la calidad y calibre del acero (sin contar el envoltorio que en algunos casos puede dar lugar a una falsa mayor seguridad), y con un cierre similar a la calidad del cable. El diámetro mínimo aconsejable son 25mm.
Los cables y cadenas más ligeros son útiles para aquellos casos en los que no suponga un riesgo importante dejar la bicicleta por ejemplo por que la tenemos a la vista. También lo podríamos usar para anclar ruedas al cuadro, accesorios de la bici, el propio sillín, etc. Aún así conviene tener en cuenta que se pueden abrir en segundos.
Luego tenemos los sistemas tipo pitón, más seguros que los cables con la ventaja de ser flexibles al contrario que los antirrobos en forma de U, que son totalmente rígidos. Un sistema tipo pitón debe tener un mínimo de 25mm de grosor de buena calidad para que no sean rotos rápidamente.
Pitón
Los más fiables y recomendados son los antirrobos rígidos en forma de U, también conocidos como horquillas o forma de D. Dentro de estos antirrobos tipo U buscaremos entre aquellos que proporcionen una muy alta calidad en el material y un cierre acorde con esta calidad. Un antirrobo rígido tipo U «barato» puede ser roto fácilmente en cuestión de segundos. Una desventaja de este tipo de cierres es que al ser rígidos no podrás atar la bici a cualquier sitio fácilmente, el tamaño de la «U» determinará que árboles, farolas, etc. podrás utilizar.
Antirrobo rígido
Muchos fabricantes tienen una escala de fiabilidad de sus productos, es una buena medida de lo que estamos comprando y nos sirve para poder comparar los diferentes antirrobos.
Antirrobo para sillines y ruedas
La idea es evitar tener que llevarnos rueda y sillín a cuestas con nosotros para evitar que se lo lleven, como cualquier accesorio más. Podemos utilizar el sistema de tuerca en lugar de cierre rápido para los bujes y cierre del sillín, pero eso no evitaría que cualquiera que disponga de una pequeña llave inglesa o fija en un momento lo abra.
En el mercado podemos encontrar varias soluciones que evitan que pueda soltarse fácilmente la rosca, utilizando para ello un sistema de llaves especiales para la cabeza del cierre. En algunos casos las llaves son codificadas y cada juego es distinto, teniendo un código para el caso que tengamos que pedir copias. Esto sería lo más aconsejable pues tenemos la ventaja de poder soltarlo rápidamente si tenemos la llave y que no sea fácilmente sustraído en cualquier descuido.
Podemos ver algunos de estos cierres especiales en la web de LUMA y de PINHEAD
Recomendaciones para evitar robos de bicicletas
Buscar un sitio público preferentemente concurrido, si tenemos que dejar la bicicleta a la vista.
Poner el antirrobo lo más alejado al suelo posible, para evitar facilitar romperlo.
Enfrentar la cerradura hacia la pared o el suelo, así será más incomodo (para todos) manipularla.
No olvides asegurar las dos ruedas.
No comprar bicis robadas, pues fomentas el robo.
Calidad en el antirrobo, aunque la bici tenga poco valor, por el transtorno que supone.
Anclar a un sitio fiable que no puedan romper.
Guardar el número de serie de la bicicleta o marcarla de alguna manera.
Denunciar el robo, cuantas más denuncias más interés por parte de la policía.
Y la principal recomendación es el sentido común al dejar tu bicicleta suelta. Un truco para evitar el «tirón» mientras estamos distraidos con la cerveza es utilizar el propio casco atándolo a los radios de nuestra bici o con otras bicis, o incluso un pequeño cable que echará por tierra el intento de llevársela por sorpresa.