Políticas de la bicicleta urbana, ¿de izquierdas o derechas?

Recientemente con las elecciones municipales en España, hemos vivido la confrontación de las diferentes visiones de lo que es la bicicleta urbana en las ciudades.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

Recientemente con las elecciones municipales en España, hemos vivido la confrontación de las diferentes visiones de lo que es la bicicleta urbana en las ciudades.

Es cierto que en nuestro país aún no hay una cultura sobre la bicicleta como transporte, tal como pueda haber en otros países típicamente citados como Holanda, Dinamarca, etc. Tenemos por desgracia una visión más utilitaria del coche en una mayoría de casos, dando preferencia al vehículo a motor incluso por delante de los peatones. Llegamos al punto de dictar cómo deben comportarse los ciclistas, ¡algunos sin ser ciclistas urbanos!

Hasta ahora hemos visto muchos ejemplos que políticas de derechas restaban prioridad a la bicicleta sobre los coches, subiendo o creando carriles-bici en las aceras (en detrimento de los peatones) para no afectar el número de plazas de aparcamiento. En cambio hemos visto en políticas de izquierdas abogaban por dar una mayor prioridad a la bicicleta con respecto al coche. Ejemplos como hemos dicho hay muchos, pero también hay honrosas y lamentables excepciones en el otro sentido, por supuesto, pero eso, son excepciones todavía.

Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

No tiene sentido polarizar políticamente algo beneficioso para todo el mundo, tanto ambiental como sanitario. En el norte y centro de Europa se está viendo como partidos de izquierdas o derechas defienden algo que forma ya parte de la cultura urbana, la bicicleta. Ha dejado de ser un mero grupo de «activistas» para formar parte de la movilidad urbana, sin edad, género o clase social. La normalidad de la bicicleta como transporte debe ser un estado natural a alcanzar.

Así que nos costará más o menos tiempo pero la tendencia natural es que la bicicleta también sea parte de la política, pero tanto izquierda como derecha deberán incluirla como una más de sus categorías para mejorar a la sociedad, cada uno con sus propios matices, pero no debe ser un tema partidista para atacar o defenderse del otro.

Leo ataques a políticos que utilizan la bici como transporte que son denostados por ello o en cambio ensalzando por encima de la normalidad, como si eso fuera realmente algo de izquierdas o de derechas.

No es moda, no es «postureo», es un ciudadano moviéndose en bicicleta, nada más.

Ni matricula ni seguro obligatorio para bicis

Después de algo de revuelo en las redes sociales y blogs, en principio no se plantea por parte de la DGT la posibilidad de proponer medidas como el seguro obligatorio o matriculación de bicicletas.

Después de algo de revuelo en las redes sociales y blogs, en principio no se plantea por parte de la DGT la posibilidad de proponer medidas como el seguro obligatorio o matriculación de bicicletas. AMBE, la Asociación de Marcas de Bicicletas de España, ha lanzado un comunicado desmintiendo que la noticia fuese una realidad seria.

Foto: https://www.flickr.com/photos/martin-irazu/
Foto: https://www.flickr.com/photos/martin-irazu/

Según un estudio presentado por ETRASA, en ninguno de los países analizados existe la necesidad de un seguro, licencia o matriculación obligatorio, y que sí es necesario una estrategia nacional para el fomento del saludable hábito de la bicicleta.

No es la primera vez que se plantea este tipo de medidas, ya en febrero de 2013 anticipamos otro revuelo similar. El caso es que no tiene ningún sentido ya que en primer lugar en ningún país se da este caso, y en segundo lugar alguno como Suiza parece ser que ya se ha descartado. Si aquí se propone en serio algo así, demostrará que el lobby creado por las empresas interesadas en instaurar semejante disparate tendrían demasiada fuerza en detrimento del ciclista.

Foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Spanish_bike_reg_4045.JPG
Foto: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Spanish_bike_reg_4045.JPG

A raíz del movimiento, lo que si se ha propuesto es la necesidad de un Plan Nacional de la Bicicleta, algo que ya existe en otros países de nuestro entorno y que en España echamos de menos. Necesitamos más políticas de fomento y promoción de la bicicleta y menos políticas sancionadoras y restrictivas sobre las bicis.

Entre las propuestas consensuadas entre los diferentes actores que destacan en AMBE, destaca el «fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y no contaminante así como la profundización en la convivencia entre vehículos a motor y personas que se desplazan en bicicleta», así como también la formación vial desde las escuelas.